El PUEBLO MAPUCHE es un grupo aborigen sudamericanos, habitantes del centro-sur de Chile y el suroeste de Argentina , incluyendo partes de la actual Patagonia.
Ellos mismos, en su idioma mapudungun se dan el nombre de mapuche = gente de la tierra, un compuesto de mapu, 'tierra', y che, 'gente'. Fueron llamados por los conquistadores españoles, araucanos.
Comprende una amplia etnia integrada por diversos grupos que compartieron una estructura social, religiosa y económica común, así como un patrimonio lingüístico común, el idioma mapudungun.
Hoy en día el grupo colectivo representa el 80% de los pueblos indígenas en Chile, y alrededor del 9% de la población total de Chile. Se concentran especialmente en la Araucanía.
MONEDA DE 100 PESOS DE CHILE
Nueva moneda chilena de $100 , anverso. |
Nueva moneda chilena de $100 , reverso. |
Tipo monetario: Moneda circulante de 100 pesos.
El peso chileno es adoptado como moneda de curso legal oficial de Chile en 1975. Sustituye al escudo chileno con cambio 1 peso = 1000 escudos.
En la actualidad (2014) todas las monedas acuñadas desde 1975 tienen validez en el país.
Período: República de Chile (Período democrático, 1990 - Presente).
Emisión: Diciembre de 2001
Anverso: El motivo principal lo constituye el rostro de una mujer mapuche, situado al centro del núcleo y coronado con la frase "REPÚBLICA DE CHILE" en el anillo. En la parte inferior del anillo la frase "PUEBLOS ORIGINARIOS". Al costado izquierdo de la figura, en letras pequeñas, la expresión "Mapuche". Ceca a la derecha en el núcleo.
Reverso:
Al centro del núcleo y guardando la simetría del conjunto, el Escudo Nacional y bajo él el año de acuñación, la cifra "100" y la palabra "PESOS" superpuesta con el anillo. Circundando el conjunto, en el anillo, ramas de laurel.
Diseño de la moneda: .Diámetro: 23.5 mm.
Peso: 7.58 gramos.
Espesor: mm
Composición: Bimetálica
Núcleo: Alpaca (70% cobre, 15% níquel, 15% zinc). Color plateado.
Anillo: Cualni (92% cobre, 6% aluminio, 2% níquel). Color dorado.
Canto: Dividido en sextos, alternadamente lisos y estriados.
Alineación: a.
Casa de la moneda: La Casa de Moneda de Chile (CMCh). Santiago de Chile.
Es una sociedad anónima perteneciente al estado chileno encargada, entre otros, de la impresión de billetes, acuñación de monedas de curso legal y medallas y galvanos.
Depende del Sistema de Empresas Públicas (SEP) y su propiedad es 99 % de CORFO y 1 % del Estado de Chile.
Creada el 1 de octubre de 1743 por Real Cédula de Felipe V. Fue una iniciativa de Francisco García de Huidobro que propone la creación de una instalación una ceca para acuñar monedas en Santiago de Chile, debido a la escasez de circulante. Se le autoriza su funcionamiento con un privilegio perpetuo a García de Huidobro. Este debe asumir los costos de instalación y el pago de los funcionarios, a cambio de recibir las utilidades y el título de Tesorero Perpetuo.
Sus actividades estaban regidas por la orden real del 9 de junio de 1720, la misma que era empleada por el resto de las casas de moneda de América.
En 1749 sale acuñada la primera moneda, media onza de oro (4 escudos de peso) con la imagen de Fernando VI. En agosto de 1770 por Real Cédula de Carlos III la corona asume el funcionamiento y propiedad de la Casa de Moneda.
En 1927 se fusiona con los Talleres de Especies Valoradas, encargados de la impresión de billetes, llamándose Casa de Moneda y Especies Valoradas, teniendo su actual nombre desde 1953.
Logo de la ceca de Chile |
Emisor: La facultad exclusiva de emitir monedas y billetes corresponde al Banco Central de Chile, conforme al artículo 28 y siguientes de su Ley Orgánica Constitucional.
Fundado en 1925, este organismo autónomo tiene su sede en Santiago de Chile.
Banco Central de Chile
Tirada: s
Referencia: KM# .
Moneda en la colección: En
••• ••• ••• ••• •••
FISONOMÍA MAPUCHE
Estudios sobre aspectos antropológicos físicos del grupo étnico mapuche, son muy escasos, en comparación con la gran variedad de trabajos sobre antropología social.
Los individuos del grupo étnico mapuche, presentan características típicas de mesocefalia, con una clara tendencia a la braquicefalización.
El índice facial total en el grupo étnico mapuche se presentó con características de mesoprosopía y tendencia a la euriprosopía, con un rostro mediano a ancho y bajo. Según parece, hay un predominio de índices faciales euriprosopos entre los pueblos xantodermos o amarillos, mesoprosopos entre los pueblos melanodermos o negros de África y de Oceanía y leptoprosopos entre los pueblos leucodermos o blancos.
Se observó en nuestra investigación un elevado porcentaje de anteversión de cadera (44%), lo que estaría incidiendo en las alteraciones de las curvaturas fisiológicas de la columna. Investigadores indicaron que las causas de las alteraciones pélvicas estarían asociadas con mecanismos de compensación en los procesos de estabilización de la columna lumbar.
Llama la atención que en más del 50% de los casos, existe un grado de desviación del eje normal a nivel de rodilla, siendo la alteración más frecuente el valgo y en silueta lateral el recurvatum.
(Datos del International Journal of Morphology. Versión on line en SciELO).
CREENCIAS SOBRE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EN LA MUJER MAPUCHE:
Este trabajo describe los hallazgos de un estudio sobre las percepciones y creencias acerca del embarazo, parto y puerperio en mujeres mapuche de la Región de la Araucanía, Chile. Los resultados demuestran la presencia de un complejo sistema de cuidado cultural para la mujer mapuche en esta etapa de la vida. Un conjunto de normas sociales y culturales definen lo que es y no es permitido para la embarazada y puérpera, entre las que destacan rigurosas pautas de alimentación, prohibición de participar en ciertos eventos sociales y prevenir el encuentro con espíritus o seres de la cultura mapuche que puedan dañar a la embarazada o al feto. El modelo de cuidado de salud reproductiva relatado por las mujeres combina elementos físicos, naturales, medioambientales y espirituales que obedecen tanto a los paradigmas de la medicina popular como de la medicina mapuche.
Este trabajo describe los hallazgos de un estudio sobre las percepciones y creencias acerca del embarazo, parto y puerperio en mujeres mapuche de la Región de la Araucanía, Chile. Los resultados demuestran la presencia de un complejo sistema de cuidado cultural para la mujer mapuche en esta etapa de la vida. Un conjunto de normas sociales y culturales definen lo que es y no es permitido para la embarazada y puérpera, entre las que destacan rigurosas pautas de alimentación, prohibición de participar en ciertos eventos sociales y prevenir el encuentro con espíritus o seres de la cultura mapuche que puedan dañar a la embarazada o al feto. El modelo de cuidado de salud reproductiva relatado por las mujeres combina elementos físicos, naturales, medioambientales y espirituales que obedecen tanto a los paradigmas de la medicina popular como de la medicina mapuche.
MEDICINA EN LOS MAPUCHES:
La mortalidad infantil mapuche es mayor y está determinada por la pobreza, más que por el hecho de pertenecer a una determinada etnia.
La tasa de natalidad en los mapuches es similar a la del resto de la población, que es de 2,4.
En cuanto a las patologías las infecciones respiratorias están entre las más frecuentes, asociado principalmente a la pobreza y ruralidad; no hay estadísticas que hagan diferencia según etnia.
La diarrea ha disminuido dramáticamente en los últimos años, debido a campañas contra el cólera.
Como en los otros aspectos de la desculturización sufrida, la dieta tampoco ha estado exenta de modificaciones. En la preconquista, la dieta estaba dada principalmente por la carne de guanaco y la siembra de papa, quinoa y maíz. Con los españoles se introdujo el trigo y el vacuno. La mayoría vive actualmente como pequeños propietarios, con una agricultura de subsistencia, siendo la principal fuente de carne el cerdo y cordero, y el trigo su fuente de hidratos de carbono. Preparan las llamadas sopaipillas, que son tortillas de trigo fritas en grasa de cerdo. En los últimos años la llamada comida chatarra se ha incorporado fuertemente, debido a la propaganda, precios bajos y fácil accesibilidad. Es así como los niños reciben frecuentemente alimentos ricos en grasas saturadas y azucares refinadas.
El consumo directo de grasas ha experimentado un aumento, con incremento considerable de las grasas saturadas lo cual se debe a un aumento del consumo de carnes y cecinas y una disminución de cereales, por lo que el problema en los mapuches es el mismo problema de la población general.
La mortalidad infantil mapuche es mayor y está determinada por la pobreza, más que por el hecho de pertenecer a una determinada etnia.
La tasa de natalidad en los mapuches es similar a la del resto de la población, que es de 2,4.
En cuanto a las patologías las infecciones respiratorias están entre las más frecuentes, asociado principalmente a la pobreza y ruralidad; no hay estadísticas que hagan diferencia según etnia.
La diarrea ha disminuido dramáticamente en los últimos años, debido a campañas contra el cólera.
Como en los otros aspectos de la desculturización sufrida, la dieta tampoco ha estado exenta de modificaciones. En la preconquista, la dieta estaba dada principalmente por la carne de guanaco y la siembra de papa, quinoa y maíz. Con los españoles se introdujo el trigo y el vacuno. La mayoría vive actualmente como pequeños propietarios, con una agricultura de subsistencia, siendo la principal fuente de carne el cerdo y cordero, y el trigo su fuente de hidratos de carbono. Preparan las llamadas sopaipillas, que son tortillas de trigo fritas en grasa de cerdo. En los últimos años la llamada comida chatarra se ha incorporado fuertemente, debido a la propaganda, precios bajos y fácil accesibilidad. Es así como los niños reciben frecuentemente alimentos ricos en grasas saturadas y azucares refinadas.
El consumo directo de grasas ha experimentado un aumento, con incremento considerable de las grasas saturadas lo cual se debe a un aumento del consumo de carnes y cecinas y una disminución de cereales, por lo que el problema en los mapuches es el mismo problema de la población general.
El consumo de azúcar de acuerdo a datos de la FAO también ha aumentado, que sumado al sedentarismo, ha llevado a que la obesidad constituya un problema serio de salud pública en todo el país. La obesidad es una patología preocupante en los mapuches y williches, así como en el resto del país.
Los mapuches presentan niveles significativamente más bajos de leptina que la población hispana, diferencia observada tanto en obesos como eutróficos.
También presentan mayor incidencia de colelitiasis por cálculos colesterol, lo que se debería a una mayor secreción de colesterol que otras etnias.
El mejor conocimiento de las características de las medicinas de los pueblos originarios, así como de las enfermedades que los aquejan y su forma de enfrentar la enfermedad; permiten el desarrollo exitoso de proyectos de coexistencia de medicina tradicional con medicina ancestral
Datos tomados de la biblioteca científica - SciELO Chile, biblioteca electrónica que incluye una colección seleccionada de revistas científicas chilenas de todas las áreas del conocimiento.
LA MEDICINA MAPUCHE:
Machis mapuche en 1903 |
En la medicina mapuche se considera estar bien (kumelkalen) o estar mal (wezafelen), como parte de un equilibrio que presenta el individuo consigo mismo y con su entorno, tanto en el ámbito social, cultural, político, ambiental, religioso, territorial y cósmico. Gran parte de las enfermedades son producto de un quebrantamiento de las leyes universales o wallmapu. El individuo al transgredirlas normas, rompe el equilibrio, por lo cual se enferma.
La medicina mapuche tiene dos componentes, uno mágico, en cual se relaciona una fuerza sobrenatural que desencadena la enfermedad y por otra parte un componente empírico.
Principales Médicos
Diferenciamos tres tipos de médicos en la medicina mapuche:
Vileus o médico metódico. Para ellos las enfermedades eran causadas por los insectos y gusanos. Serán los encargados de combatir las epidemias que aquejaron al pueblo araucano principalmente después de la llegada de los conquistadores españoles.
Ampiver o médicos empíricos. Con conocimientos basados en la observación, se caracterizan por utilizar procedimientos y curas simples.
Saben tomar la presión y realizar diagnósticos básicos.
Emplean hierbas medicinales para el tratamiento de las enfermedades.
Machi o chamán. Practican una medicina mágico-sacerdotal. A este tipo de médicos se acude cuando otros curanderos no han sido capaces de curar al enfermo.
Poseedores de conocimientos rudimentarios sobre la anatomía y fisiología del cuerpo humano, no eran capaces de relacionar signos y síntomas como vómitos, fiebre, calambres, etc. para hacer el diagnóstico de una enfermedad, pero sí son capaces de diagnosticar con buenos resultados enfermedades mono-sintomáticas como la sarna, la ciática o la gota.
Igualmente eran profundamente un profundo conocimiento sobre aguas termales, siendo capaces de indicar a los pacientes específicamente que fuente de agua es la más indicada según el tipo de enfermedad que se padeciera.
Practican con éxito cirugía menor, como la reducción de fracturas o la operación de pequeños tumores.
Distinguen las plantas medicinales y entre éstas que partes son las más adecuadas, consiguiendo aprovechar al máximo sus virtudes curativas. Entre sus preparados se encuentran ungüentos e infusiones. Algunas plantas del herbolario son el canelo (hipertensión), ajenjo (infertilidad), menta (trastornos estomacales)...
En la actualidad esta función la desarrollan más frecuentemente mujeres.
En ocasiones los tres médicos realizan una consulta en común, llamada thauman.
Además de ellos, existen dos tipos de cirujanos:
El cupove o médico patólogo. Examina los cadáveres para determinar la enfermedad y la causa de la muerte.
El gutave o experto cirujano en el tratamiento de heridas, úlceras y muchos tipos de traumas.
MACHITÚN:
Cuando el machi había intentado todos los tratamientos convencionales sin éxito, se realiza un ceremonial mágico, el Machitún. En este ritual se invoca a los antepasados que, en la creencia mapuche, han dejado el mundo terrenal y viven en el mundo espiritual y controlan el arte de diagnosticar males y enfermedades. Ellos velan a las machis y asisten en sus tratamientos. Cuando el machi se comunica con sus espíritus, ellos le aclaran la causa de la enfermedad del paciente y los pasos para curarlo, generalmente mediante infusiones específicas para cada enfermedad.
(Datos tomados de Wikipedia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario