viernes, 16 de mayo de 2014

SOFÍA DE GRECIA Y DINAMARCA


Sofía de Grecia y Dinamarca (Atenas, 1938) es la reina consorte de España desde 1975, por su matrimonio con el rey Juan Carlos I, y princesa de Grecia y Dinamarca.

Nacida como Sofía Margarita Victoria Federica (en griego Σοφία Μαργαρίτα Βικτωρία Φρειδερίκη), es la hija primogénita del rey Pablo I de Grecia y la reina Federica, que eran príncipes herederos cuando ella nació.

Pertenece a la casa real de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg por nacimiento y a la Casa de Borbón por matrimonio.



Cursó estudios de puericultura, música y arqueología.
Trabajó de puericultora en el Centro de Acogida Infantil Mitéra (Madre).

Encontramos en el diccionario de la RAE: puericultura. (Del lat. puer, niño, y -cultura). 1. f. Ciencia que se ocupa del sano desarrollo del niño.


MONEDA DE 500 PESETAS
JUAN CARLOS I Y SOFÍA / ESCUDO NACIONAL
Tipo monetario: Moneda circulante de 500 pesetas. Modelo 168.
Período: Reino de España. Monarquía de Juan Carlos I (1975 - Presente).
Peseta (1968 - 2001). Peseta con Juan Carlos I (1975 - 2001). Tercer sistema monetario, 1989 a 2001.

Emisión: 1987 - 1990. Desmonetizada el 28 de febrero de 2002 (convive dos meses con el euro). Canjeable en el Banco de España hasta el 31/12/2020
Orden de 11 de mayo de 1993 por la que se modifican las monedas de 5, 10, 25, 100, 200 y 500 pesetas.
Publicado en: «BOE» núm. 119, de 19 de mayo de 1993, páginas 15067 a 15068 (2 págs.).

Moneda
Anverso: Efigies superpuestas de SS. MM. los Reyes de España a izquierdas en el campo derecho, con la leyenda enfrentada JUAN CARLOS I Y SOFIA. En exergo, • fecha de emisión •
Listel heptagonal curvo.
Diseño: La renovación tipológica que se impone a partir de 1990 en la que con intención conmemorativa los motivos son diferentes cada año ( tímidamente iniciada con la serie de los Mundiales de Fútbol en 1980), tienen su excepción en las monedas de  1 y 500 pesetas.

El retrato de la reina es realizado por el grabador jefe de la RCM, Francisco Martínez Tornero, mientras que el del rey lo será por su hermano, Manuel.

Foto del libreto de la RCM
Así nace una moneda


Foto del libreto de la RCM
Así nace una moneda

Reverso: Escudo nacional en campo izquierdo y en derecho, 500 PESETAS, en vertical, bajo la M coronada. En el exergo, la palabra ESPAÑA.
Listel heptagonal curvo.

Diseño:
Especificaciones: Diámetro,  28 mm • Peso, 12 gramos • Espesor,  2.8 mm
Composición: Bronce de aluminio
Forma: Circular.
Borde: Estriado, con coronas y alianzas entrelazadas incusas.
Canto de la moneda de 500 ptas.
Alineación: Medalla.

Casa de la moneda: Real Casa de la Moneda.
La referida moneda se acuñará por cuenta del Estado en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que las entregará al Banco de España a medida que lo permita su capacidad de fabricación, procediendo el Banco a su puesta en circulación con aplicación de lo dispuesto en las Ordenes de 15 de julio de 1982 y de 4 de agosto de 1986 (<Boletín Oficial del Estado> de 5 de agosto de 1982 y de 7 de agosto de 1986, respectivamente).
Emisor: Banco de España.
La Ley 10/1975, de 12 de marzo, de regulación de la Moneda Metálica, según redacción dada por la Ley 21/1986, de 23 de diciembre, y por la Ley 37/1988, de 28 de diciembre, atribuye al Ministerio de Economía y Hacienda la competencia para determinar las monedas que en cada momento compongan el sistema metálico y sus correspondientes valores faciales. Asimismo, le corresponde acordar la emisión y acuñación de moneda metálica y, en particular, sus características y el importe máximo de la misma, que deberá admitirse entre particulares en concepto de medio de pago.
Tirada: 1987, 400.000.000 / 1987 proof / 1988, 81.309.000 / 1989, 103.861.000 / 1990, 28.372.000   unidades.
Referencia: KM# 831.
Moneda en la colección:

 DOÑA SOFÍA, PUERICULTORA
A su regreso de Alemania, Doña Sofía comenzó en 1956 sus estudios de puericultura en el Centro Mitéra.
Este centro educativo fue creado en 1955 por la reina Federica, bajo la dirección del reputado profesor Spiros Doxiadis, pediatra de la familia real griega y su ayudante el doctor Costis Alexopulos.
En sus inicios contaba con pocas alumnas, todas ellas internas, que atenderán a un centenar de huérfanos y abandonados en el hospital municipal, en espera de su adopción.
Doña Sofía como puericultora.
Escuela de enfermería y Psicología Infantil "Mitera"
1958. La Revista de El Mundo
Por lo especial de su situación, Doña Sofía no será una alumna interna. Recuerdan de ella que se graduó con normalidad, era atenta, no faltaba a las guardias y hacía sus trabajos como las demás, desde limpiar a los niños hasta fregar ventanas.
Termina sus estudios en noviembre de 1956.  

Doña Sofía como estudiante de puericultura.
Escuela de enfermería y Psicología Infantil "Mitera"
11/11/1956. EFE
FUNDACIÓN REINA SOFÍA
El interés por el bienestar general de los ciudadanos queda patente al poco tiempo de su proclamación como reina. Es en el año 1977 cuando crea la Fundación Reina Sofía, de la que es presidenta ejecutiva y promotora de la Fundación Reina Sofía, que desarrolla iniciativas en materia de inmigración, educación, acción social y medio ambiente.

Logo FRS
Desde 1994, gestiona y promueve numerosos proyectos educativos y sanitarios, así como de ayuda social y humanitaria de los que se han beneficiado niños, mayores, inmigrantes, discapacitados y afectados por catástrofes naturales.
OTROS:
Es presidenta honoraria, entre otras, de:
- Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, entre otras organizaciones.
- Real Patronato sobre Discapacidad.
- Comité para la Educación y Cuidado de los Discapacitados.
- Instituto Reina Sofía de Investigación Nefrológica




Con su nombre se han bautizado tres hospitales del Sistema Nacional de Salud:
- Hospital Reina Sofía de Tudela. Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea.
- Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.
- Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Servicio Murciano de Salud, Consejería de Sanidad y Política Social de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Llevan su nombre diversos premios:

- Premio Reina Sofía contra las drogas.
- Premio Reina Sofía de accesibilidad universal.

CENTRO DE ACOGIDA INFANTIL MITERA
Es una institución pública bajo la jurisdicción de la 2 º Administración Sanitaria Regional de El Pireo y El Egeo. Su Consejo de Administración es seleccionado por el Ministro de Salud y Solidaridad Social.
Tiene su sede en el municipio de Ilios, Ática, desde su creación en 1955 por la Reina Federica de Hannover, madre de la reina Sofía.
Su Alteza al recibir su diploma de puericultora.
La misión del Centro es cuidar a los niños que están en necesidad de apoyo del Estado hasta el momento de su adopción. La capacidad total del centro es para 100 niños.
Los niños son atendidos por enfermeras pediátricas, y seguidos de forma regular por pediatras y psicólogos.Además, se encarga de programas de acogimiento familiar y adopción, siendo responsable de la supervisión y la protección de  niños que son colocados en familias de acogida a través de Grecia.
Igualmente, los padres de crianza reciben asesoramiento y apoyo financiero del Centro.
El centro también trabaja con mujeres embarazadas, proporcionándoles alojamiento, alimentación y atención de salud, así como apoyo psicológico y de trabajadores sociales.

miércoles, 14 de mayo de 2014

UNIVERSIDAD DE OÑATE


 
La Universidad del Santo Espíritu, más conocida como Universidad de Oñate (Oñatiko Unibertsitatea), en la localidad guipuzcoana de Oñati, es en la actualidad, y desde 1989, la sede del Instituto Internacional de Sociología Jurídica.
 
Con anterioridad fue una institución académica, que desde su creación a mediados del siglo XVI hasta comienzos del siglo XX, será la única universidad de las Vascongadas. Su cierre produjo un vacío universitario que condujo a la creación en Bilbao de la Universidad de Deusto.

MONEDA DE 25 PESETAS. 1993. PAÍS VASCO
PEINE DEL VIENTO / UNIVERSIDAD DE OÑATE




Tipo monetario: Moneda conmemorativa circulante de 25 pesetas. Modelo 179

Período: Reino de España. Monarquía de Juan Carlos I (1975 - Presente).
Peseta (1968 - 2001). Peseta con Juan Carlos I (1975 - 2001). Tercer sistema monetario, 1989 a 2001.

Emisión: 1993. Desmonetizada el 28 de febrero de 2002 (convive dos meses con el euro).

Orden de 11 de mayo de 1993 por la que se modifican las monedas de 5, 10, 25, 100, 200 y 500 pesetas.

Publicado en: «BOE» núm. 119, de 19 de mayo de 1993, páginas 15067 a 15068 (2 págs.)

Anverso: En el campo superior ESPAÑA / 1993 y en el inferior la escultura Peine del Viento
 
Diseño: Letras con "tipografía vasca".


Peine del Viento durante un temporal.
Autor: manubarreiro en El Diario Vasco digital (22/02/2014)


El Peine del Viento XV es la obra más emblemática de Eduardo Chillida. Con un lenguaje poético, invierte la eterna metáfora para que el viento entre peinado a la ciudad. Ideada en acero corten para resistir al paso del tiempo y a la fuerte erosión del mar y del viento, el Peine del Viento se presenta como un conjunto monumental de tres sólidas formas de acero poderosamente aferradas a las rocas que se abren como garras y desafían las leyes de la naturaleza. Las dos primeras, ubicadas sobre el mismo estrato geológico, y enfrentadas horizontalmente mantienen un constante diálogo, fruto de la unión del pasado y el presente. La tercera, erguida verticalmente en el horizonte, interroga al futuro desconocido. Tres elementos marcan y limitan el lugar, construyen un espacio sagrado que conecta al hombre consigo mismo y con el cosmos, un lugar de encuentros entre el ser humano y la naturaleza.


Peine del Viento. Info

Reverso: Fachada de la Universidad de Oñate en el campo inferior. En el campo superior 25 PTAS y PAIS VASCO en el borde derecho. Marca ceca M coronada en lado derecho del taladro.

Diseño: .Letras con "tipografía vasca".


Fachada renacentista de la Universidad Sancti Spiritus.
Oñate (Guipúzcoa).
Fuente: www.txantxiku.net

La construcción del edificio se inicia en 1543, participando en la misma el maestro cantero Domingo de la Carrera y el escultor Pierre Picart.
Constituye uno de los edificios renacentistas más valorados del País Vasco y es un exponente del arte de transición del plateresco al manierismo purista.
Desde 1931 es un Bien de Interés Cultural como Monumento Histórico Artístico Nacional.
 
Especificaciones: Diámetro, 19.5 mm • Peso, 4.25 gramos • Espesor, 2.1 mm.
 
Composición: Bronce de aluminio
Forma: Corona circular • Borde: Liso • Alineación: Medalla.

Casa de la moneda: La referida moneda se acuñará por cuenta del Estado en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que las entregará al Banco de España a medida que lo permita su capacidad de fabricación, procediendo el Banco a su puesta en circulación con aplicación de lo dispuesto en las Ordenes de 15 de julio de 1982 y de 4 de agosto de 1986 (<Boletín Oficial del Estado> de 5 de agosto de 1982 y de 7 de agosto de 1986, respectivamente).

Emisor: Banco de España.
 
La Ley 10/1975, de 12 de marzo, de regulación de la Moneda Metálica, según redacción dada por la Ley 21/1986, de 23 de diciembre, y por la Ley 37/1988, de 28 de diciembre, atribuye al Ministerio de Economía y Hacienda la competencia para determinar las monedas que en cada momento compongan el sistema metálico y sus correspondientes valores faciales. Asimismo, le corresponde acordar la emisión y acuñación de moneda metálica y, en particular, sus características y el importe máximo de la misma, que deberá admitirse entre particulares en concepto de medio de pago.

Tirada: 150.012.000 unidades.

Referencia: KM# 920.

Moneda en la colección: .....





Portada plateresca de la Universidad de Oñati. Pierres Picard. Siglo XVI.
Profusamente decorada con esculturas alusivas al mundo pagano de la cultura clásica y a temas religiosos cristianos, los estudiantes entran a la universidad bajo el simbolismo de los valores humanistas tan propios del Renacimiento.
UNIVERSIDAD DE OÑATI
 
La universidad, que abrirá sus puertas en 1545, es creada por Rodrigo Sánchez Mercado de Zuazola, erudito y humanista oñatiarra que se doctoró en Leyes y Cánones. Por su mente preclara y sus influencias ocupó diferentes cargos tanto eclesiásticos como públicos.
 
Conocedor de los diferentes tipos de intriga, no en balde fue Inquisidor y Consejero Real,  para estabilidad de la universidad consigue:
- en 1540 una bula de Paulo III que la equipara en fueros e inmunidades con las Universidades de Bolonia, Salamanca, París, Valladolid y Alcalá.
- en 1545  coloca bajo el patronazgo de Carlos V y sus sucesores la Universidad.
 
La docencia comienza con clases en las facultades de Teología, Instituta, Cánones, Leyes y Artes, siguiendo el modelo del Colegio de San Bartolomé de Salamanca.
 
Luego llegó a añadirse Medicina, en la que llegaron a graduarse gran número de titulares que ejercieron en Vascongadas, y que fue suprimida por orden del visitador Dr. Juárez en 1569.

La terrible plaga pandémica de peste negra que asoló a Europa y Asia entre los siglos XIV y XVI fue especialmente activa en Oñate entre los veranos de 1597 y 1598, llegando a matar a un cuarto de su población. Los pocos médicos y cirujanos disponibles, muchos de ellos víctimas del contagio, se sienten impotentes y dictan normas y remedios de escasa eficacia. La reacción popular consiste en recurrir a la religión, organizando procesiones y preces a San Roque, San Sebastián, etc., santos cuyas imágenes tanta presencia adquieren en nuestra iconografía.
Considera  Azpiazu que este suceso, que dejó vacía las aulas de la Universidad oñatiarra, puede que sirviera para impulsar la enseñanza de la ciencia médica y quizás de forma experimental o forzada por la situación del momento, se confirma la enseñanza de medicina en la Universidad Sancti Spiritus, a pesar de las ausencias e irregularidades propias del delicado momento.
Para ello se basa en dos hechos:
- La existencia de un documento notarial que confirma la existencia de una enseñanza de medicina en Oñati, que funciona con más o menos deficiencias, que sin duda se subsanaban por la urgencia de este título, dadas las extremas circunstancias que se estaban viviendo en la villa y en la zona.
- La presencia del doctor bergarés Monasteriobide en la universidad, que es citado en una documentación relativa a doctores examinadores que vienen a graduar a dos estudiantes de medicina.

Ya en el siglo XVII no existirá cátedra de medicina. En los Libros de Matrícula aparece en el curso 1642-43, un alumno, Matías de Beniça, que dice ser boticario de Puente la Reina, y se matricula “para poder oyr Artes o Medicina” y en 1686-87 se registra otra matrícula. De 1807 a 1814 cierra la Universidad y sus fondos se añaden a la de Valladolid. 
 
En 1814 se restablece la Universidad, pero al no poder responder a las exigencias de los nuevos planes de estudios impuestos a las universidades españolas cierra en 1822.
 
Desde aquí a su cierre definitivo en 1902 sufre numerosos cambios como institución de enseñanza.
 
En 1892, tras haber alojado un colegio de agustinos, sirvió de hospital para enfermos contagiosos.

La Biblioteca de la Universidad de Oñate guarda en su gran mayoría libros de derecho (50%), filosofía y teología, aunque sobre medicina se han identificado 28 volúmenes, entre otros: “Practica medicinae", "Hortus sanitatis", "Historia de las yerbas de Medina”, "Politica medica" de Solorzano, 3 tomos de "Questiones medico legales" de Paulo Zachias....


Fuentes:


"Esa enfermedad tan negra. La peste que asoló Euskal Herria (1597-1600)", de José Antonio Azpiazu (Ttarttalo, 2011),
 
"La Biblioteca de la Universidad de Oñati", de Gerardo Luzuriaga

"La población estudiantil de la Universidad de Oñate. Siglo XVII", Margarita Torremocha Hernández (Universidad de Valladolid).

martes, 13 de mayo de 2014

ZANTEDESCHI, GIOVANNI


Giovanni Zantedeschi (1773 – 1846) fue un médico italiano y un botánico de renombre.
Estudia en  Verona y luego en la Universidad de Padua, donde se gradúa con sumos honores en Medicina y en Cirugía.
 
Comienza su práctica médica en Verona, ejerce su profesión por algún tiempo en Tremosine, y posteriormente, hasta su muerte , en Bovegno (Valtrompia).

Apasionado de la botánica, publica diez libros de la flora de la provincia de Brescia.
Era amigo del profesor Ciro Pollini (1782 - 1833), botánico veronés, autor de la importante Flora Veronensis.

Fueron descubiertas y descritas por Zantedeschi cuatro variedades de plantas por primera vez.
También mantuvo correspondencia científica con el botánico alemán Kurt Sprengel (1766 – 1833) el cual, en reconocimiento por sus estudios, le dedica un género botánico de la familia de las Araceae, llamándolo Zantedeschia.


MONEDA DE 10 CENTAVOS
ESCUDO NACIONAL / LIRIO DE AGUA
 

Tipo monetario: Moneda circulante de 10 centavos de rand.

Período: República de África del Sur (1961 - Presente).

Emisión: 1990 - 1995
En 1989 comienza a introducirse una nueva serie que sustituye a la de 1965 - 1988.
 
El rand sudafricano se introduce en 1961 para sustituir a la libra de Sudáfrica, divisa de la Unión Sudafricana (1910-1961). 


  

Anverso:  Escudo Nacional con el lema "Ex Unitate Vires" (la unidad hace la fuerza). En exergo, fecha de emisión con firma ALS del grabador a su izquierda. Circunda superiormente la leyenda SUID - AFRIKA • SOUTH AFRICA.
Listel eneagonal.

Escudo de armas de la Unión Sudafricana y República de Sudáfrica desde 1932 a 2000. Uno nuevo se introduce a comienzos del siglo para simbolizar  los cambios democráticos y un nuevo sentido de patriotismo.

Diseño: Arthur Sutherland.


Reverso: Planta de cala con hoja y 3 flores, una de ellas con la espata cerrada. 10 C en el campo superior derecho. RCM bajo la hoja.
Listel eneagonal
 
El lirio de agua aparece primeramente en la moneda de 50c, 1965-1989, como parte de la segunda serie decimal de Sudáfrica. En 1989 la tercera serie de moneda decimal se introduce y la cala se selecciona para la moneda de 10c.

Diseño: Robert Campbell McFarlane. El diseño fue desarrollado a partir de una obra de arte original de Cynthna Letty.

 Especificaciones: Diámetro,  16 mm • Peso,  2 gramos • Espesor,  1.52 mm.

Composición: Acero chapado de bronce.

Borde: Estriado.

Alineación: Moneda.

Casa de la moneda: South Africa Mint. La historia de la ceca se remonta a hace más de 110 años, cuando se estableció la primera casa de la moneda en Pretoria en 1892.

Emisor: South African Reserve Bank es el banco central de la República de África del Sur y el más antiguo del continente (abrió sus puertas en 1921).

Tirada: 1990, 40000000 (+ 10239 proof) / 1991, 65000000 (+ 11800 proof) / 1992, 48000000 (+ 10263 proof) / 1993, 32000000 (+ 7790 proof) / 1994,  142000000 (+ 5804 proof) / 1995, 104000000 (+ 5816 proof).
 
Referencia: KM# 135

Moneda en la colección:


CALA, LIRIO DE AGUA
 
Zantedeschia aethiopica es una especie de la familia Araceae.

Clasificación científica: Reino: Plantae > División: Magnoliophyta > Clase: Liliopsida > Orden: Alismatales > Familia: Araceae > Subfamilia: Aroideae > Tribu: Zantedeschieae, que comprende un único Género: Zantedeschia. Sprengel, 1826.
En realidad esta planta es conocida en todo el mundo con el nombre de cala del griego kalos «bonito».
 
Es nativa del sur y el este de África, Lesotho, Sudáfrica, Swazilandia, Mozambique, Malawi, Zambia, Tanzania, Kenia y Madeira. Se ha naturalizado en Australia, donde se le considera una plaga.
 
Es una planta herbácea perenne, vivaz y robusta, que se cultiva como ornamental por sus vistosas brácteas modificadas de color blanco, que nos recuerda a la serie de Fibonacci, y su espádice amarillo. 
 
Habita en áreas húmedas, sombreadas y con abundancia de agua en suelos bien drenados.

La planta en su totalidad es tóxica, por lo que debe manipularse con precaución y nunca ingerirse. Las plantas son causa frecuente de intoxicaciones documentadas y constituyen un serio problema sobre todo por la ingestión accidental en niños.

Como principios activos contienen:

Oxalato de calcio: Producen bloqueo de los túbulos y con ello alteración renal. Además, al cristalizarse en los tejidos cerebrales causan daños en los sistemas nerviosos central y periférico; causan otros efectos sistémicos y hemolisis en ocasiones.

En contacto con la mucosa orofaríngea, producen sialorrea, edema, gingivitis y ulceración de la cavidad bucal.

Entre las irritaciones dérmicas por contacto con la piel vemos irritaciones, quemazón y prurito.

Heterósidos cianogenéticos: La producción de HCN (ácido cianhídrico) y de iones cianuro a partir de los hidroxi-nitrilos (cianhidrinas) produce anoxia para la respiración tisular. Algunos síntomas son: cefalea, vértigo, nauseas, pulso rápido, vómito, debilidad, convulsiones, anorexia y muerte.

Saponinas:  Se cree que su toxicidad proviene de su habilidad para formar complejos con esteroles, por lo que podrían interferir en la asimilación de estos por el sistema digestivo, o romper las membranas de las células tras ser absorbidas hacia la corriente sanguínea.

Alcaloides: Presentan efectos generales sobre los sistemas nerviosos central y periférico, como son midriasis, visión borrosa, sed, náuseas, xerostomía, rubor cutáneo, pulso rápido, cefalea, fiebre, alucinaciones, delirio, convulsiones, coma y amnesia.


En la medicina tradicional sudafricana, su uso juega un papel limitado, con unos pocos usos medicinales muy similares a las del Taro:

Las hojas frescas y calentadas de Z. aethiopica han sido aplicadas por el pueblo Xhosa a llagas, forúnculos, picaduras de insectos y para las zonas dolorosas del cuerpo afectadas por gota o reumatismo.
Una decocción de Z. albomaculata o Z. hastata es utilizado por las mujeres zulúes para prevenir abortos involuntarios repetidos o dar a luz a bebés débiles. - Plowman 1969, Watt & Breyer-Brandwijk 1962 -.
En Méjico el jugo de la hoja proporciona un remedio quemadura. Los extractos de la raíz, el tallo y las hojas han demostrado actividad antibiótica, lo que ayuda a explicar algunas de las tesis utilizadas.
Un alcaloide llamado etiopina ha sido aislado de las hojas, tallos y flores. 

Fuentes: 
Yashica Singh, KwaZulu-Natal Herbarium.
Cheryll Williams. Medicinal Plants in Australia Volume 3: Plants, Potions and Poisons, Vol. 3.



domingo, 11 de mayo de 2014

TIRADENTES

 

Joaquim José da Silva Xavier ( 1746 - 1792), es reconocido como héroe nacional brasileño por ser el cabeza visible y asumir toda la responsabilidad del movimiento Conspiración minera (Inconfidência Mineira) que luchó a finales del siglo XVIII por la independencia de Brasil del Reino de Portugal.

 
También comerciante, minero y alférez, es conocido con el sobrenombre de Tiradentes (Sacamuelas) por desarrollar, con muy buen arte, labores de odontólogo. Su habilidad fue notablemente celebrada en la región de Minas Gerais, acompañada por algunos cuidados médicos que también proporcionaba.
 
 MONEDA BRASILEÑA DE 5 CENTAVOS DE REAL
TIRADENTES / BANDERA NACIONAL

Tipo monetario: Moneda circulante de 5 centavos de real brasileño.

Período: República Federativa del Brasil (Nueva República desde 1985 a hoy)

Emisión: Segunda familia del real (1998 - Presente).
La primera familia (1994-1997) es la moneda de acero KM# 632.

El actual real se introduce en 1994, sustituyendo al cruzeiro, como parte del Plano Real, importante reforma monetaria en lucha contra tres décadas de inflación.


Anverso
 

Anverso:  Busto3/4 a izquierdas del héroe sobre 13 líneas diagonales y TIRADENTES  a su derecha. En campo izquierdo, paloma de la paz y el triángulo símbolo de la Conspiración minera, con BRASIL en el borde.
 
Diseño: .

Reverso: Valor 5 CENTAVOS sobre 15 líneas diagonales. En campo derecho, alegoría de la bandera de Brasil: El disco es el cielo de Río de Janeiro; la banda con el lema "Ordem e Progresso" (inspirado en la frase del positivista Auguste Comte, "el amor por principio, el orden por base, el progreso por fin") y entre las estrellas y constelaciones que representan los estados y el Distrito Federal, la Cruz del Sur. Fecha de emisión incusa

Diseño: .


Reverso

Especificaciones: Diámetro, 22 mm • Peso, 4.1 gramos • Espesor, 1.65 mm.

Composición: Acero chapado de cobre.

Borde: Liso.

Alineación: Moneda.

Casa de la moneda: Casa da moeda do Brasil (Río de Janeiro).

La ceca de Brasil (CMB) se estableció el 8 de marzo 1694 por el rey Pedro II de Portugal, en Salvador, con el fin de satisfacer la demanda de fabricación de monedas del país.

Antes de nacer nuestro personaje, de 1724 a 1735, existe la Casa da Moeda de Minas Gerais.

Emisor: Banco Central do Brasil

Tirada: 1998, 116.324.000 / 1999, 11.264.000 / 2000, 28.416.000 / 2001, 175.940.000 / 2002, 153.088.000 / 2003, 260.000.000 / 2004, 262.656.000 / 2005, 230.144.000 / 2006, 255.488.000 / 2007, 242.432.000 / 2008, 28.672.000 / 2009, 400.128.000 / 2010, 550.144.000 / 2011, 437.504.000 / 2012, 400.128.000 / 2013, 330496.000

Referencia: KM# 648

Moneda en la colección:


Huérfano de padre y madre con once años (1757), Joaquim José pasa bajo la tutela de su tío y padrino Sebastiao Ferreira Piglet, cirujano dentista.
De su primo Frei Velloso obtiene entre 1780 y 1790 conocimientos de las plantas medicinales. Joseph Xavier Velloso es autor de la obra botánica Flora Fluminensis (11 vol.), miembro de la Real Academia de las Ciencias y organizador del Jardín Botánico de Río de Janeiro.
 
Existen pruebas evidentes -son declaraciones juradas en juicio- de que Tiradentes no sólo sacaba dientes sino que también los colocaba, «adornando las bocas con mucho arte». El ejercicio de esta disciplina manual, la prótesis, lo ubica como profesional de la incipiente odontología, muy por encima de los prácticos populares, simples sacamuelas, como fueron muchos barberos y aun algunos herreros (Siic salud).
 
Cuando Joaquim José es detenido por las autoridades en 1789 portaba con él un pequeño estuche con instrumentos dentales que lo acompañaba en todos sus viajes y entre los objetos secuestrados en su casa, en Villa Rica, había cinco platos de polvo de piedra blanca, dos frascos de vidrio grandes, dos botellas finas pequeñas, un colador de seda e instrumental de dentista, dos forceps, dos llaves de extracción y una espátula.


Tiradentes Esquartejado por Pedro Américo



De los 12 condenados a muerte por descuartizamiento y decapitación a doce conspiradores, sólo Tiradentes fue el único al que no se le conmutó la pena por el destierro a las colonias africanas de Portugal. Confeso único responsable de la Conspiración y carente de poder e influencias, además de la muerte su cuerpo fue repartido para escarnio y aprendizaje por la región.

Bandera de Inconfidência Mineira.
 "Libertad aunque tarde", verso de la primera égloga de Virgilio.
 
Tiradentes muere ajusticiado en abril de 1792 y no es hasta 1800 en que aparece el primer documento del Reino donde la palabra dentista se menciona, es en el Plan de Exámenes de la Real Junta del Protomedicato, firmado por el príncipe regente D. João. El plan exigía que el candidato a la profesión de dentista pasase por un examen para evaluación de conocimiento parcial de anatomía, métodos operatorios y terapéuticos (Associação Brasileira de Odontología, ABO. Historia).


Biografía de Tiradentes


UNIVERSIDADE TIRADENTES

La Unit es una institución de enseñanza privada fundada en 1962 y con varios campus en el estado de Sergipe. Entre otros, imparte cursos de grado relacionados con las Ciencias de la Salud:
  • Biomedicina
  • Ciencias Biológicas
  • Educación Física
  • Enfermería
  • Farmacia
  • Fisioterapia
  • Medicina
  • Nutrición
  • Odontología
  • Psicología

  •  


    miércoles, 7 de mayo de 2014

    ALIMENTOS PARA TODOS

     
    El 16 de octubre de 1981, 150 países establecen el primer Día mundial de la alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de FAO, para concienciar a la población y a los poderes públicos sobre la problemática del hambre y la pobreza, la lucha contra la desnutrición y la búsqueda de la seguridad alimentaria.
     
    No es hasta 1992 que la FAO y la Organización Mundial de la Salud convocan la Conferencia Internacional sobre Nutrición, primera conferencia mundial dedicada exclusivamente a abordar los problemas de nutrición en el mundo.

    En el año 1968 la FAO lanza su FAO coins programme con el único propósito de educar a la población en la necesidad de incrementar la producción de alimentos. La idea parte del resultado del programa filatélico seguido por 51 países de la Commonwealth, Freedom from Hunger (Contra el hambre), también de la FAO.

    Bajo el lema Food for all, con seguridad se ha conseguido la mayor emisión temática en la historia de la numismática. Tema el de la agricultura recurrente en el monetario desde que los griegos aludieran a ella con Deméter (la Ceres romana) y otros símbolos.

    Desde su creación, las monedas han sido un excelente vehículo de llegada de información al pueblo. Con las emisiones de monedas de bajo poder liberatorio por todo el mundo, día a día se recuerda a millones de personas que es un objetivo alcanzar que haya suficientes alimentos para estar libres del hambre.

    En 1974, ya 75 países con más de 1.800 millones de monedas circulantes se habían incluido, normalmente de bajo poder liberatorio.
    A medida que se producen las monedas, la FAO preparó álbumes para vender directamente a los coleccionistas tras anuncios públicos y prensa especializada.

    Los beneficios obtenidos por la Organización serían utilizados para financiar diferentes proyectos agrícolas, cursos para mujeres líderes de marketing en África occidental, grupos de alimentación de alumnos en el sudeste asiático y cooperativas de mujeres rurales en México (Raymond Lloyd, FAO Money and Medals Programme).

     
     
    MONEDA CUBANA DE 1 PESO.
    ALIMENTOS PARA TODOS (CÍTRICOS).

    Tipo monetario: Monedas circulante CONMEMORATIVA de 1 PESO CUBANO.

    Período: República de Cuba. Segunda República (1962 - Presente).

    Emisión: 1982.
    Anverso de 1 peso cubano. KM# 94. 1982
    FAO: Alimentos para todos.
    Escudo / Cítricos

    Anverso: Escudo de armas cubano dentro de una corona de laurel y flanqueado por dos estrellas de 5 puntas. En el borde inferior, el valor, 1 PESO. En el borde superior, REPUBLICA DE CUBA. 

    Diseño: E. Cepero.
    Reverso de 1 peso cubano. KM# 94. 1982
    FAO: Alimentos para todos.
    Escudo / Cítricos

    Reverso: Manojo de naranjas en su rama, flanqueado por la marca ceca en el campo izquierdo y 1982 en el derecho. En borde superior ALIMENTOS PARA TODOS  y en el inferior CITRICOS.

    Diseño: E. Cepero.

    Especificaciones: Diámetro,  30 mm • Peso, 11.75 gramos • Espesor,  mm

    Composición: Cuproníquel.

    Borde: Estriado.

    Alineación: Moneda

    Casa de la moneda: El 26 de mayo de 1976, mediante la Ley número 1302 fue fundada la Empresa Cubana de Acuñación (ECA), con personalidad independiente y patrimonio y administración propios. La aspiración de que Cuba poseyera una casa moneda, que databa de la época colonial se cumplió con la promulgación de esta ley, inaugurando La Ceca de Cuba el 18 de julio de 1977.

    Emisor: .

    Tirada: 6.609 piezas

    Referencia: KM# 94, Schön 91

    Moneda en la colección: EBC + 
     
     
    Recoge el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Parte III, artúculo 11:  derecho a un nivel de vida adecuado, incluso alimentación, vestido y vivienda, y la "mejora continua de las condiciones de existencia" . Sin embargo, según datos de FAO en El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013, se calcula que durante el período 2011-13 había un total de 842 millones de personas en el mundo (casi 1 de cada 8) aquejadas de hambre crónica, es decir, que habitualmente no comen lo suficiente para llevar una vida activa.

     
    Estado mundial de la agricultura y la alimentación 1982

    El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013

     
    CÍTRICOS COMO MOTIVO DEL REVERSO:
     
    En Cuba comienzan las plantaciones de cítricos en 1959, alcanzando en 1989-90 su máxima productividad, 1.015.000 toneladas métricas colocándose el 14º productor mundial por debajo de Gracia y Marruecos.

    En 1990, pleno apogeo del mercado del cítrico en Cuba, se dedicaban al cultivo 112.000 hectáreas y supuso una de las principales fuerzas exportadoras del país al ingresar divisas por valor de US$180 millones.


    En paralelo a la decadencia soviética, principal mercado cubano, se ha venido frenando el desarrollo citrícola en el país. A ello, hay que sumarle la poca modernización de los cultivos, desastres naturales como huracanes y El Niño, mala gestión de las sequías y la llegada de plagas como "el dragón amarillo".
    Los patrones de cítricos utilizados en Cuba son, entre otros: el naranjo amargo (citrus aurantium), el limón rugoso (citrus jambbiri),  el naranjo dulce, el mandarino Cleopatra (citrus rebsni) y  la lima dulce de Palestina.
     
    El primer arribo de especies de cítricos (citrus spp.) a Cuba es en 1493 con el segundo viaje de Colón y el segundo en importancia en 1895 con la llegada de norteamericanos tras las heladas de Florida. (Los frutales exóticos de Cuba. V. Ramón Fuentes).

     

    Citricultura en Cuba