miércoles, 7 de mayo de 2014

ALIMENTOS PARA TODOS

 
El 16 de octubre de 1981, 150 países establecen el primer Día mundial de la alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de FAO, para concienciar a la población y a los poderes públicos sobre la problemática del hambre y la pobreza, la lucha contra la desnutrición y la búsqueda de la seguridad alimentaria.
 
No es hasta 1992 que la FAO y la Organización Mundial de la Salud convocan la Conferencia Internacional sobre Nutrición, primera conferencia mundial dedicada exclusivamente a abordar los problemas de nutrición en el mundo.

En el año 1968 la FAO lanza su FAO coins programme con el único propósito de educar a la población en la necesidad de incrementar la producción de alimentos. La idea parte del resultado del programa filatélico seguido por 51 países de la Commonwealth, Freedom from Hunger (Contra el hambre), también de la FAO.

Bajo el lema Food for all, con seguridad se ha conseguido la mayor emisión temática en la historia de la numismática. Tema el de la agricultura recurrente en el monetario desde que los griegos aludieran a ella con Deméter (la Ceres romana) y otros símbolos.

Desde su creación, las monedas han sido un excelente vehículo de llegada de información al pueblo. Con las emisiones de monedas de bajo poder liberatorio por todo el mundo, día a día se recuerda a millones de personas que es un objetivo alcanzar que haya suficientes alimentos para estar libres del hambre.

En 1974, ya 75 países con más de 1.800 millones de monedas circulantes se habían incluido, normalmente de bajo poder liberatorio.
A medida que se producen las monedas, la FAO preparó álbumes para vender directamente a los coleccionistas tras anuncios públicos y prensa especializada.

Los beneficios obtenidos por la Organización serían utilizados para financiar diferentes proyectos agrícolas, cursos para mujeres líderes de marketing en África occidental, grupos de alimentación de alumnos en el sudeste asiático y cooperativas de mujeres rurales en México (Raymond Lloyd, FAO Money and Medals Programme).

 
 
MONEDA CUBANA DE 1 PESO.
ALIMENTOS PARA TODOS (CÍTRICOS).

Tipo monetario: Monedas circulante CONMEMORATIVA de 1 PESO CUBANO.

Período: República de Cuba. Segunda República (1962 - Presente).

Emisión: 1982.
Anverso de 1 peso cubano. KM# 94. 1982
FAO: Alimentos para todos.
Escudo / Cítricos

Anverso: Escudo de armas cubano dentro de una corona de laurel y flanqueado por dos estrellas de 5 puntas. En el borde inferior, el valor, 1 PESO. En el borde superior, REPUBLICA DE CUBA. 

Diseño: E. Cepero.
Reverso de 1 peso cubano. KM# 94. 1982
FAO: Alimentos para todos.
Escudo / Cítricos

Reverso: Manojo de naranjas en su rama, flanqueado por la marca ceca en el campo izquierdo y 1982 en el derecho. En borde superior ALIMENTOS PARA TODOS  y en el inferior CITRICOS.

Diseño: E. Cepero.

Especificaciones: Diámetro,  30 mm • Peso, 11.75 gramos • Espesor,  mm

Composición: Cuproníquel.

Borde: Estriado.

Alineación: Moneda

Casa de la moneda: El 26 de mayo de 1976, mediante la Ley número 1302 fue fundada la Empresa Cubana de Acuñación (ECA), con personalidad independiente y patrimonio y administración propios. La aspiración de que Cuba poseyera una casa moneda, que databa de la época colonial se cumplió con la promulgación de esta ley, inaugurando La Ceca de Cuba el 18 de julio de 1977.

Emisor: .

Tirada: 6.609 piezas

Referencia: KM# 94, Schön 91

Moneda en la colección: EBC + 
 
 
Recoge el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Parte III, artúculo 11:  derecho a un nivel de vida adecuado, incluso alimentación, vestido y vivienda, y la "mejora continua de las condiciones de existencia" . Sin embargo, según datos de FAO en El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013, se calcula que durante el período 2011-13 había un total de 842 millones de personas en el mundo (casi 1 de cada 8) aquejadas de hambre crónica, es decir, que habitualmente no comen lo suficiente para llevar una vida activa.

 
Estado mundial de la agricultura y la alimentación 1982

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013

 
CÍTRICOS COMO MOTIVO DEL REVERSO:
 
En Cuba comienzan las plantaciones de cítricos en 1959, alcanzando en 1989-90 su máxima productividad, 1.015.000 toneladas métricas colocándose el 14º productor mundial por debajo de Gracia y Marruecos.

En 1990, pleno apogeo del mercado del cítrico en Cuba, se dedicaban al cultivo 112.000 hectáreas y supuso una de las principales fuerzas exportadoras del país al ingresar divisas por valor de US$180 millones.


En paralelo a la decadencia soviética, principal mercado cubano, se ha venido frenando el desarrollo citrícola en el país. A ello, hay que sumarle la poca modernización de los cultivos, desastres naturales como huracanes y El Niño, mala gestión de las sequías y la llegada de plagas como "el dragón amarillo".
Los patrones de cítricos utilizados en Cuba son, entre otros: el naranjo amargo (citrus aurantium), el limón rugoso (citrus jambbiri),  el naranjo dulce, el mandarino Cleopatra (citrus rebsni) y  la lima dulce de Palestina.
 
El primer arribo de especies de cítricos (citrus spp.) a Cuba es en 1493 con el segundo viaje de Colón y el segundo en importancia en 1895 con la llegada de norteamericanos tras las heladas de Florida. (Los frutales exóticos de Cuba. V. Ramón Fuentes).

 

Citricultura en Cuba

No hay comentarios:

Publicar un comentario