viernes, 7 de noviembre de 2014

ACROMEGALIA

MAXIMINO I / SALVS

En Maximino I el Tracio (nacido en Tracia), recaen,  además de su condición física y motivo por el que lo traemos a este blog, algunos hechos curiosos. Será el primer emperador romano bárbaro (no obtendrá su ciudadanía romana hasta cerca de la cuarentena) y sin lazos familiares en las élites romanas y, para mayor rareza, nunca vio Roma.
Bajo su gobierno, el Imperio Romano inicia una desorganización política, económica y sociocultural conocida como la Crisis militar del siglo III, donde el Imperio verá numerosos "emperadores soldados", que irán siendo asesinados hasta la llegada del Bajo Imperio con Diocleciano, tras las muertes de Numeriano y Carino.

Tipo monetario: Sestercio de Maximino I el Tracio.

El sestercio era la denominación más grande en bronce a comienzos del Imperio Romano con la reforma monetaria de Augusto, con valor de 4 ases. Al ser una moneda de calderilla, fue de gran uso hasta que la inflación acontecida a partir del año 260 los llevó a la fundición. Se acuñaron los últimos con Póstumo y el Imperio Galo (259-268 d C).

Debido a su gran cospel, algunas de estas monedas presentan un trabajo exquisito, particularmente con los Emperadores Adoptivos y la Dinastía Antonina.

Período: Cayo Julio Vero Maximino Augusto, nacido en el año 173 d. C, toma el poder en el 235 hasta su asesinato en el 238 d. C.

Hablamos del período Anarquía Militar  desde la muerte de Alejandro Severo en el 235 d.C hasta la entronización de Diocleciano en el año 284 d. C.

Sestercio de Maximino I el Tracio con reverso Salvs



Composición: Bronce.

Anverso: Busto laureado, drapeado y con coraza del emperador a la derecha visto de ¾

Leyenda: MAXIMINVS PIVS AVG(vstvs) GERM (anicvs). Maximino pio, augusto y germánico.

Reverso: Salus (la Salud) sentada a izquierdas, con el codo izquierdo posado en el trono y sujetando una patena con la mano derecha alimentando a una serpiente enroscada en un altar.

Leyenda: SALVS AVGVSTI (La salud del augusto).

En exergo SC. Monedas acuñadas por el Senatus Consultum

Acuñación: Del otoño del año 236 a enero del 238 después de Cristo.

Métrica: Diámetro 30 mm • Peso,  20.07 gramos • Alineación:  2 horas

Conservación: BC +. Está trilladillo pero con buen flan y centrado.  Pátina verde obscura, aunque despatinada en las zonas de mayor desgaste.

Rareza: C. Los sestercios de Maximino I son comunes y relativamente fáciles de conseguir si no somos muy exigentes en calidad.

Referencias: C.92 - RIC.85 - BMC/RE.175 - RCV.8338 - MRK.65/28

Adquisición: Numis Antique (tienda online Vcoins).
 
 


Busto en mármol de Maximino el Tracio
Museos Capitalinos de Roma



¿EL GIGANTISMO DEL EMPERADOR?
 

A pesar de que no han llegado a nuestros días los restos de Maximino I para realizar un análisis paleopatológico de su esqueleto, la imagen de su rostro en el monetario romano hacen sospechar que el emperador sufriera gigantismo o acromegalia.


Salvando que el retrato numismático es poca base para un diagnóstico fiable, llama la atención que su rostro aparezca con la típica deformación facial asociada a ello: marcado prognatismo con maloclusión, su nariz larga, la prominencia de la región supraorbital, la frente amplia y su marcado prognatismo pueden apoyar el diagnóstico de esta enfermedad.

Sin embargo, las monedas de Maximino I presentan retratos donde no aparecen rastros de deformación. Quizás pueda deberse a que al ser las monedas acuñadas en Roma y el emperador nunca haber estado allí, los abridores de cuño tomaran como modelo retratos de Alejandro Severo y con el tiempo fueran elaborando retratos más fieles, más que deberse a una progresión de la enfermedad en los años de reinado. De hecho, cuando se acuña esta moneda, el emperador está en su campamento de Sirmio (Panonia).
 
Aunque algunos historiadores consideran que las características descritas sobre el emperador en Los Dos Máximinos de la Historia Augusta son solo una imagen estereotipada del  bárbaro ideal y con el cierto escepticismo con que  los historiadores presentan sobre la veracidad de estos textos, destacamos algunas características que han ayudado a considerar al emperador como un enfermo de gigantismo:
 
"Era ciertamente sorprendentemente grande de cuerpo, y notable entre todos los soldados de coraje, guapo de un modo varonil, feroz en sus modales modales, áspero, arrogante y desdeñoso, sin embargo, a menudo un hombre justo".
"A menudo cogía su sudor y lo ponía en tazas o frascos pequeños y podía exhibir por este medio dos o tres pintas del mismo lo que es también un síntoma de problemas hipofisarios común en las personas con gigantismo".
"Que él era de tal tamaño, por lo que informa Cordus, que los hombres decían que era de ocho pies, seis pulgadas (2,5 metros) de altura". Aunque quizás realmente nunca se sepa su altura, si parece ser cierto que era de alta corpulencia y por ello lo alistaron en caballería.
"Y su pulgar era tan grande que él utilizó la pulsera de mujer como un anillo
 
Historia de Augusto. Biblioteca Clásica de Loeb, 1924
 
ACROMEGALIA
 
La acromegalia es una enfermedad hormonal causada por excesiva secreción de somatotropina (HGH u hormona del crecimiento), generalmente debido a un tumor benigno de la hipófisis (adenoma pituitario).

Una vez confirmado los altos niveles de hormona del crecimiento, se realiza resonancia magnética del área hipotálamo-hipofisaria para comprobar la existencia del tumor y descartar su origen extrahipofisario (excepcional).
Es de baja frecuencia (60:1.000.000) y se diagnostica en edades adultas. Cuando el tumor presenta sintomatología antes de completar el crecimiento, hablamos de gigantismo.

Las manifestaciones clínicas son progresivas, lentas, por lo que se diagnostica unos 10 años después de la aparición de los primeros síntomas.

Además de los efectos compresivos del tumor y de los generalizados por el exceso de GH, se presentan manifestaciones cardiovasculares, respiratorias, osteoarticulares y endocrinas.


Maurice Tillet, afamado luchador afecto de acromegalia.
Autor: Associated Press, 1940.
The Spokesman-Review. Washington.
El tratamiento quirúrgico es el de elección, con extirpación transesfenoidal del tumor hipofisario y efectiva en alto grado. Si no resulta o la cirugía es contraindicada, el tratatamiento médico dispone en su arsenal de tres tipos de medicamentos: Análogos de somatostatina (inhibidores de la secreción de GH), agonistas dopaminérgicos y un antagonista de los receptores de GH . A veces, si quedan restos del tumor o es demasiado grande, se somete a radioterapia.


Cordido, F. et al. Guía Práctica de Diagnóstico y Tratamiento de la acromegalia. Endocrinología y Nutrición, Volumen 60, número 8, páginas 457.e1-457.e15. 2013.
 






 
 
 

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario